El jurado estará conformado por figuras locales, nacionales e internacionales de reconocido prestigio en el ámbito de la literatura, el periodismo, la investigación y el arte.
Microcuento Básica Superior

Indira Córdoba Alberca
( Quito, Ecuador 1975 ). Publicó los libros de cuentos Diosas en el fuego (2007) Ruleta rusa y otros giros de fortuna (2013) Hecatombes (2020). La novela, publicada recientemente, No me digas que fueron a volver. Después de catorce años de vivir en Argentina, en dónde publicó sus últimas obras, volvió a radicarse en Quito. Imparte talleres literarios, es gestora cultural y promotora de lectura. En enero 2023 publica su primera novela “No me digas que fueron a volver”. Su trabajo ha sido reconocido con publicaciones, premios, antologías y menciones en Ecuador, Argentina, México, Estados Unidos, España, Colombia y Canadá.

María Agusta Vintimilla
(Cuenca, Ecuador 1956). Nació el 16 de abril de 1956 en la ciudad de Cuenca. Magister en Letras con mención en Literatura Hispanoamericana (Universidad Andina Simón Bolívar) 1992. Licenciatura en Lengua y Literatura (Universidad de Cuenca) 1990. Profesora de segunda enseñanza de Castellano y Literatura. Algunas de sus publicaciones son: 2018. El patrimonio lírico de Cuenca. Antología y estudio introductorio. Academia Nacional de Historia. (En prensa) 2009. Cultura, comunidad y Turismo: ensayos sobre Turismo comunitario en Ecuador. (en colaboración). Editorial Abya Yala. 2002. Hablar, leer y escribir. Escritura en la Universidad. Universidad de Cuenca.
Microcuento Bachillerato

Franklin Ordóñez Luna
( Cuenca, Ecuador, ).
Es profesor titular de la Universidad del Azuay, donde también es corrector de estilo de La Casa Editora UDA. Doctorando en Educación en la Universidad Nacional de Rosario / Argentina. Es magíster en Estudios de la Cultura. Fue coordinador del taller de literatura de la Casa de la Cultura, núcleo del Azuay. Es autor de los libros Mapa de sal (2001), A la sombra del corsario (2004), A cambio de monedas o palabras (2007) y Del Neo José y otras historias (2009). Augusta Patientia (2018). Cuxibamba o cantos a la Amada (2023). Textos suyos han aparecido en publicaciones como Ánfora Nova y Casa de la Poesía, así como en diversas antologías de México, Venezuela, Argentina, Estados Unidos, Ecuador, entre otros países.

Julia Avecillas Almeida
( Cuenca, Ecuador 1982 ). Licenciada en Lingüística, Literatura y Lenguajes Audiovisuales. Psicóloga Clínica. Magíster en Estudios de la Cultura, mención en Literatura Latinoamericana. PhD (c) en Humanidades y Artes, por la Universidad del Rosario, Argentina. Es docente de pregrado y postgrado de la Universidad del Azuay. Ha publicado textos poéticos y narrativos, en varias antologías a nivel nacional e internacional. Obtuvo el primer premio nacional Efraín Jara Idrovo, en modalidad de relato, en la edición 2011. Primer premio nacional de poesía David Ledesma, convocado por el Centro Cultural Medardo Ángel Silva, en la edición 2022. Es investigadora y escritora de varios artículos científicos y capítulos de libros en los ámbitos de la Didáctica de la Lengua y Literatura, Animación a la Lectura, y Literatura latinoamericana y ecuatoriana.
Poesía Básica Superior

Santiago Grijalva
(Ibarra, Ecuador; 1992) Poeta, Editor y Psicólogo Social Comunitario. Publicó los poemarios; La revolución de tus cuerpos (2015), Arreglos para la historia poemario (2017), Los desperdicios del polvo (2018) Cerrar una ciudad (New York Poetry Press, 2019), Propositti della belleza (Propósitos de la belleza; Raffaelli Editore, 2020). Consta en la Antología de Poesía Española Contemporánea «Y lo demás es Silencio Vol. II» (Chiado Editorial; Madrid, 2016), Seis poetas ecuatorianos (Editorial Caletita; México 2018); está incluido en la selección de poetas ecuatorianos «Voices form the center of the world» realizada y traducida por la poeta Margaret Randall. Sus poemas han sido publicados en la revista Caravansary Revista Internacional de poesía (Colombia; 2019); Aérea Revista Hispano Americana de Poesía (Santiago de Chile; 2018); Utopía (Edición N°93; 2016); Cuando E. P. Thompson se hizo poeta: revista de poesía política (N°4; 2017). Además, en varias revistas digitales en Iberoamérica. Participó como invitado en el Festival Internacional de poetas Poesía en Paralelo Cero (Ecuador, 2016) y Las líneas de su mano (Bogotá,2018), Jauría de palabras (Bolivia, 2019). Coordinador del Encuentro de poetas en Ecuador “Poesía en Paralelo Cero”.

Josué Durán Hermida
Graduado en estudios literarios por la Universidad de Barcelona. Tiene asimismo una maestría en investigación en Estudios Literarios de la Universidad de Ámsterdam. Obtuvo el premio Aurelio Espinoza Pólit en 2019, por su libro de ensayos “El abandono de la experiencia”. Ha publicado artículos sobre literatura, artes, cine y comunicación. En 2022 salió a la luz su libro de cuentos “Altavoces submarinos”.
Poesía Bachillerato

Sara Serrano Albuja
Poeta, ensayista, guionista, editorialista, y activista cultural, nació en Quito-Ecuador. Estudió Literatura y Pedagogía en la Pontificia Universidad Católica de Quito. Es Magíster en Gobierno y Desarrollo de la Ciudad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACS0. Entre sus publicaciones constan Identidad, Educación y Valores para un nuevo País. Los poemarios: La Suma de los pájaros, La noche me ha declarado la guerra y Universo de Quindes. Sara fue compiladora del libro Voces para Quito y coautora de El delito patrimonial de San Francisco de Quito y otras obras. Ganó el Primer Premio de la Embajada de España por su ensayo dedicado a Antonio Machado. Ha ejercido el periodismo cultural y la docencia universitaria y ha prologado algunas obras como Eugenio Espejo, La Escuela de la Concordia y el 10 de Agosto de 1809 del historiador Juan Francisco Morales Suárez. Consta en las antologías de Paralelo Cero del 2022, en la del Encuentro Mundial de Poetas y en la realizada por Simón Zavala para la Academia Nacional de Historia del Ecuador. Actualmente es editorialista de Diario la Hora.

Jaime Peña Novoa
Licenciado en Psicología Clínica y Magister en Terapia Familia Sistémica.
Toda su actividad laboral ha estado vinculada al campo de la educación en instituciones como Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, editoriales Libresa y Edinun.
Treinta y ocho años de actividad como editor, en los cuales ha desarrollado proyectos editoriales de literatura infantil y juvenil y de textos escolares para la educación básica y el bachillerato. Es autor de trece libros entre literatura infantil y juvenil y textos de estudio.
Ha realizado adaptaciones de obras de autores como Víctor Hugo, Charles Dickens, Julio Verne, Édgar Allan Poe.
Poesía Docentes

Yesenia Espinoza
Es un ser humano feliz. Madre del Señor Pestañas. Mujer apasionada y enamorada. Docente con vocación. Es Licenciada en Lingüística, Literatura y Lenguajes audiovisuales de la Universidad de Cuenca y Magíster en Literatura Infantil y Juvenil de la UTPL. Ha publicado ensayos y poemas en el periódico de la Universidad de Cuenca, Diario “El Mercurio”, en la revista cultural del Municipio de Cuenca, “Perspectiva” de la Universidad del Azuay, Mamakuna, revista de la Unae, Revista “Iguales” (México), revistas digitales como: “Loja grita arte” y “Máquina combinatoria”. Posee cuatro poemarios: “Eros es Razón” (2013), “Brumas de amor y soledad” (2014) presentado en la Feria del Libro de ese año, “Desde las calcinadas llanuras del amor” (2017), “La segunda luna” (2022) presentado en el 14vo encuentro Paralelo Cero. Ha incursionado en la narrativa infantil con “El señor Pestañas” (2021). Forma parte de libros colectivos como: “Continuo, discontinuo, continúo” (2021) y “Octámbulos” (2022) publicados con el Ángel Editor. Ha participado en recitales poéticos a nivel nacional e internacional. Ha sido considerada en algunas antologías publicadas en Ecuador y Honduras. Miembro del Colectivo “Cuchara de Palo”.

Jorge Aguilar
Aguilar nació en 1986. Es poeta y ensayista. En 2014 publicó su primer poemario, ‘Encendido animal de la noche’. Sus textos se han publicado en las antologías ‘Cirugía inflamable’, ‘Sonidos de la lluvia’ y ‘La esquina y la orilla’, de la Casa de la Cultura, Núcleo de El Oro.
“Es extraño. Toda la realidad, en su manto de espesa ciudad, se presenta como una hiena lista para el arrullo/ La selva, de la que volví dejando jirones/ de hígado y espanto/ me/ susurra una tormenta en el vientre. / La cerveza de repente adquiere una tonalidad de venas aburridas/ en tugurios donde reposa la abulia. / Toda la realidad se desviste frente a mis pupilas. /Y no puedo llorar”. Con estos versos arranca ‘Poemas como escaramuzas y espejos extraviados’, segundo poema del poeta piñarejo, Jorge Aguilar. La obra, publicada por el sello nacional Tinta Ácida, sale seis años después de su primera obra, pero se trata de un cierre que estaba pendiente.
Ponencia Básica Superior

Gloria Elizabeth Riera
(Cuenca, Ecuador). Doctora Ph.D. en Lengua española: investigación y enseñanza, por la Universidad de Salamanca. Graduada con tesis CUM LAUDE. Máster en Lingüística y Lexicografía por la Real Academia de la Lengua, España / Universidad de León. Máster en Estudios Culturales, mención Literatura Hispanoamericana, por la Universidad Andina Simón bolívar. Es Premio Zoila Aurora Palacios y Premio Benigno Malo por méritos académicos. En 2006 ganó el primer lugar del Concurso andino de ensayo Manuela Saénz, en 2019 ganó el primer lugar en la categoría ensayo (Casa de la Cultura) sobre la novela histórica, en 2021 obtuvo el primer lugar del concurso guías didácticas (GAD, Cuenca) con el tema “Lectura desde casa”. Entre sus líneas de investigación están la novela histórica, la escritura científica y el nombre propio. Ha publicado cuatro libros, capítulos de libros y más de una docena de artículos científicos en diversas revistas indexadas nacionales e internacionales, sobre sus líneas de investigación

Victoria Mora
Nació en Buenos Aires en 1979. Es psicoanalista (UBA), profesora de Lengua y Literatura y escritora. Cursó la Especialización en Pedagogía de la lectura con orientación en Literatura Latinoamericana y Argentina (Fundación Mempo Giardinelli). Se encuentra cursando la Maestría en Literatura y Política en la UADER. Ha participado en jornadas y publicado trabajos entrecruzando psicoanálisis y literatura. Participó de los talleres de Laura Galarza, Elsa Osorio y Claudia Piñeiro. Entre otros reconocimientos en 2012 ganó el primer premio del concurso de cuentos de la Fiesta Nacional de las Letras de Necochea. En 2013 resultó uno de los ganadores del Concurso del 1° de Mayo organizado por la Casa de los trabajadores de Córdoba. Fue finalista del II Concurso de cuento breve Osvaldo Soriano organizado por la facultad de Periodismo de la UNLP. En 2016 fue finalista del Concurso Literario Periodismo y Terrorismo de Estado organizado por la Facultad de Periodismo de la UNLP y una de las ganadoras del Concurso El lado oscuro del conurbano (Jurado Osvaldo Bayer, Vicente Zito Lema y Damián Snitfiker). Es autora del libro de cuentos Un mundo oscuro (Peces de Ciudad/2016) y del libro de ensayos Rodolfo Walsh. Escribir contra la muerte (Modesto Rimba/2018). Entre otras antologías participó del Tomo 11 de la colección Pelos de Punta (2016), del libro Walsh en presente (Indómita Luz, 2019) y de la antología Mujeres por la memoria junto con Elsa Osorio, Luisa Valenzuela y Ángela Pradelli, entre otras (Colihue, 2021). Colaboró con la revista digital Kundra y con el sitio de reseñas Solo tempestad. Su libro de cuentos más reciente es Arderá la memoria (Tequisté Ediciones, 2020). Se encuentra pronto a salir su nuevo libro Lecturas a través del espejo (Tequisté Ediciones).
Ponencia Básica Bachillerato

Eulalia Rodríguez
(Ambato). Catedrática, escritora, docente investigadora y crítica literaria. Es Licenciada en Lingüística, Literatura y Lenguajes audiovisuales y Magíster en Pedagogía de la lectura y la escritura por la Universidad de Cuenca. Ha dirigido sus preocupaciones hacia el estudio de la didáctica y el aprendizaje de la lectoescritura en nuestra realidad educativa. Ha participado en Congresos nacionales e internacionales: V Congreso de lectura y escritura en la sociedad global, I Encuentro internacional sobre enseñanza y aprendizaje de lenguas y literaturas en América Latina, X Congreso internacional de la Cátedra UNESCO para el mejoramiento de la calidad y equidad de la educación en América Latina, con base en la lectura y la escritura.

Luna Piedra
(Cuenca), 29 años. Periodista de radio La Voz del Tomebamba. Pertenece a la cuarta generación de periodistas de su familia. Máster en Periodismo con doble titulación en la Universitat de Barcelona y la Universidad de Columbia. Comunicadora Social graduada en la Universidad del Azuay. Actualmente estudia un máster en Comunicación Política con mención en Gobernanza en la Universidad Andina Simón Bolívar. Tiene experiencia en periodismo escrito, de radio, cultural, político y enfocado en la ética periodística. También fue editora y copy writer en la agencia de publicidad Atlas Creativa. Actualmente ejerce en periodismo noticioso de radio y digital en el espacio “Las 5 noticias del día” y la “Agenda Cultural” de La Voz del Tomebamba. Su principal pasión es la escritura.
Cómic Básica Superior, Bachillerato y Docentes

Enrique Carballeira
(Asturies, Españña, 1970)
Escritor, ilustrador y periodista. Ha publicado decenas de libros infantiles de todo tipo de temática. Ha colaborado con múltiples editoriales, tanto en su faceta de escritor
como de ilustrador y ha formado equipo con otros autores a la hora de
poner en marcha proyectos literarios. Sus libros han sido publicados en editoriales como Galaxia (Galicia), Edebé (Cataluña), Cilegio y Condaghes (Italia), Lanua (Madrid),
Bookyachay (Perú), Lastura (Toledo), Jade Publishing y Picpocket Books
(Estados Unidos), Academia de la Llingua, Editora del Norte, Ámbitu,
VTP, Trabe y Asturtoons (Asturies).
Ha trabajado como ilustrador en proyectos editoriales como los libros de texto de llingua Asturiana y Cultura Asturiana con las editoriales Editora del Norte y VTP.
En 2014 ganó el premio Alfonso Iglesias de cómic de la Consejería de
Cultura del Principado de Asturias, con la novela gráfica «L’arume de
la tierra». Ha creado diferentes personajes para el cómic y la literatura
infantil. Entre estos se encuentran Nardo, Quina y Los Chones, el
asturcón Lotu, los neandertales Tulo y Sidronucu, Los Urriellu y
L’Ablanera. Algunos de estos personajes se publican en periódicos como El Fielato
y el Nora o El Comercio. Actualmente realiza el espacio de cuentos y animación “Cuentos de Trazu Sueltu”, para el canal de televisión online PlayPresta. En su faceta de periodista, trabajó como redactor corresponsal del diario El Comercio durante 25
años, entre 1995 y 2020. También colaboró durante varios años con el diario Les Noticies.

Xavier Bonilla
Nació el 8 de abril de 1964, en Quito, Ecuador. Realizó estudios de «Ciencias Sociales y Políticas» en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (1982-1986) pero se volcó en seguida al mundo del periodismo y el humor gráfico.Ha sido permanente cultor y promotor de este arte en su país, así como de la defensa de la libertad de expresión. En 2011 fue el mentalizador del Primer Encuentro Internacional «Humor Gráfico y Periodismo» que reunió a 14 caricaturistas, organizado en Quito y Guayaquil con ocasión de los 90 años de vida de diario El Universo. Posteriormente, en 2015 volvió a juntar a sus colegas, bajo el lema «Humor y Tolerancia desde la Mitad del Mundo«.

Cristian Zumba
Nacido en Cuenca hace 40 años, con afición al dibujo y la pintura desde temprana edad. Graduado en la Universidad de Cuenca en Artes Visuales con mención en “Artes prácticas”. Sus trabajos van dirigidos a la vida cotidiana y popular. Realiza composiciones geométricas y abstractas dentro de una atmósfera real.
Fotografía Básica Superior

Eduardo León
Fotógrafo y videógrafo español asentado en Latinoamérica desde hace 10 años. Su trabajo se centra en
los conflictos sociales y ha dedicado más tiempo a las cuestiones migratorias.En Europa, junto al fotógrafo Olmo Calvo desarrollaron conjuntamente un proyecto llamado
«Fronterasinvisibles» que muestra la situación en las fronteras europeas y los controles de identidad en España.
Además ha trabajado con organismos internacionales como Cruz Roja, Amnistía Internacional, Interrnón Oxfarn, entre otros. Colaborador de medios corno El País , Univisión
Noticias y Getty Irnages en Latinoamérica, sus imágenes
han sido publicadas en medios internacionales corno The
Guardian, Time, Newsweek, Vice News, New York Times.

Romina Córdoba
Periodista y Fotógrafa. Se graduó en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, comenzó en la fotografía haciendo fotos documentales y callejeras para diferentes revistas del país. Hace 5 años abrió su estudio y se convirtió en fotógrafa retratista, especialista en Fine art. En el 2020 la Comunidad de fotografía “Mamás fotógrafas” la escogió como representante de Ecuador, para ser una de las mentoras de esta plataforma de enseñanza. Ahí comparte y dicta clases en línea, para fotógrafos internacionales. Durante el 2022 consiguió un Premio Plata en la categoría infantil del concurso WPE Awards International Photography (Fotógrafos Profesionales Comunidad Europea). En septiembre de este año, la Asociación de Fotógrafos Ecuatorianos la seleccionó en dos categorías “Retrato Natural” y “Arte Digital”, para representar a Ecuador en el Mundial de fotografía “World Photographic Cup 2023”. Actualmente forma parte del Equipo de Sony, donde estoy muy feliz y orgullosa de ser embajadora de la marca como Sony Alpha Aliada.
Fotografía Bachillerato

Felipe Díaz
Odontólogo, fotohistoriador y escritor. Autor del libro «Viaje a la memoria: Cuenca su historia fotográfica. (2010) así como la novela Madame Rivet, entre el amor y la razón» (2016) y la obra «Epigrafía y escultura patrimonial de Cuenca. (2020) Como foto historiador ha sido un acucioso explorador de la memoria gráfica de Cuenca llevándole con el tiempo hacer un gran conocedor de desarrollo fotográfico de la ciudad y del país.

Pedro Tobar
Cuencano, es diseñador, se enfoca en la ilustración lineal, branding, fotografía y retoque creativo. Le gusta combinar la fotografía con la ilustración, además actualmente es docente de Diseño. Crea imágenes únicas y divertidas usando formas geométricas simples. Sin duda un joven talento de nuestra ciudad, con amplia proyección nacional e internacional.